WebBuu

La información de la web en tus manos

Negocios

Las consecuencias legales de tomar una fotografía

Detrás de la inocente acción de accionar el disparador de nuestra cámara o aplicación fotográfica se desprenden consecuencias que no toman en consideración la mayoría de las personas. Consideraciones que en la mayoría de ocasiones pueden resultar absurdas o irrelevantes, y en muchas ocasiones así es, pero que en pureza y ley en mano no es para nada así.

Obviamente todas estas consideraciones toman una relevancia muy importante en un entorno donde el poder capturar la imagen de cualquier cosa se ha tornado en los últimos años extremadamente fácil, anónimo y carente de ningún control. Esta obviedad ira a más en los próximos años en un mundo donde los gadgets capaces de tomar fotografías cada vez interactuarán más con la persona e incluso irán añadidos a la misma (con por ejemplo las famosas Google Glass – las gafas tech de Google disponibles próximamente en el mercado-, dispositivos integrados en la ropa, etc.)

Pero ¿cuáles son las consideraciones, las consecuencias que se desprenden del a priori inocente acto de tomar una fotografía? Muchas y diversas, muy distintas son las mismas y mucho nos harían alargar este texto, pero a grandes rasgos decir que encontramos tres tipos de grandes consecuencias: las relacionadas con los derechos de privacidad y de imagen del contenido en la fotografía, de los derechos de propiedad intelectual del que realiza la fotografía, y por otro lado la reserva que se realizan algunos lugares (países dictatoriales, instalaciones militares, etc.) de prohibir realizar fotografías en sus dependencias (externas o internas) o al personal de dichas instalaciones (militares, etc.).

Del primero de los grupos destacar aquellos derechos que atañen a la intimidad del individuo, así como se decía a los de su propia imagen, en el segundo a los que corresponde a los de derechos de autor tanto patrimoniales como morales y en el tercer lugar la inviolabilidad de algunos lugares que se consideren por ejemplo estratégicos o sensibles para el controvertido concepto de «seguridad nacional».

2013-04-20 22 14 20
consulta legal.

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *